miércoles, 8 de marzo de 2017

146 MUJERES INCENDIADAS UN 8 DE MARZO


HERÓICAS MUJERES - UN 8 DE MARZO
FUERON INCENDIADAS 146 MUJERES
EN UNA FÁBRICA DE CAMISA EN NEW YORK
Las tres fotos de la Izquierda son impactantes (Mujeres
sacrificadas, edificio en voraz incendio y las ruinas).
Aparecen (1910) Rosa de Luxenburgo y Clara Zetkin.
Comcepción Arenal (se disfrazó de hombre
para poder estudiar Derecho).



sábado, 4 de marzo de 2017

EN BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTOS



CUADERNOS “EDICAMEN”

Un aporte a la Cultura, al arte, a la Reflexión
y a la poesía ─ León, Nicaragua.

Edmundo Icaza Mendoza
Poeta y periodista

EN BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTOS




Con afecto para Fernando José Núñez
Fundador de la Biblioteca
 “Santiago Arguello”




marzo 4

2017
Curiosidad por conocer ¡Y porque... creo! *Hay tres perfecciones: el existir, el vivir y el pensar*    A.H.
Es mi sentir, mi pensar y mi querer
 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Yo soy poesía, fui creado por el amor”

Y soy

"Militante de la poesía y del amor por siempre" 

~




EN BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTOS

“La Historia de la Filosofía,
no es lo mismo que la
 Filosofía de la Historia”,
decía Fernando J. Núñez  (en 1962),
 y empezaba la discutidera...
Edicamen.

INTRODUCCIÓN

¡El pensar viene... en el lienzo extendido del tiempo”

   El creer o no creer, es una libertad y un derecho del hombre. Y sobre esto de “creer” me refiero a la creencia de uno. Ejemplo: Un Poder Superior sobre todas las cosas.

   A lo largo del extenso tiempo... el hombre ha buscado la verdad y la felicidad, como bien para la humanidad. En todos los tiempos conocidos, ─dicen los grandes sabios─, el hombre ha recorrido los caminos de la historia, eslabonando una a una las ideas, uno a uno los conceptos y ha venido hallando ideas y revelaciones en el entendimiento, cómo, el de interpretar la vida, el mundo, la naturaleza, el alma... el Bien, la Belleza, la Libertad, etc.

Es la constante búsqueda de conocimientos que a mí me anima esto, de conocer “algo”, de esas “cosas” extraordinarias. Estos temas de filosofía o teología, a mí me atraen y me fascina. Y hago incapié, que este viaje, envuelto en esta “onda fantástica”, me parece, como si viajara entre ondulaciones o curvaturas, que serpenteo en el aire y en el tiempo... hacia: los Primeros Pensadores clásicos, “paganos o cristianos” no importa... Es el bosquejo de mi “sentir, pensar y querer” aquí, en estas cuartillas de papel...

Dos pensadores de la antigua Grecia, han sido importantes con sus conceptos, para elaborar el pensamiento medieval: Platón y Aristóteles. Es necesario entonces, recorrer los vericuetos del pensamiento de la Patrística y la Escolástica, cuyos pilares de reflexión, se ven reflejados en las síntesis doctrinales de hombres extraordinarios, que nos dicen el pensar en remotos tuempos, y lo difícil que ha sido el “batallar” en sus lides, y fijar su pensamiento. Someramente recopilo de lo abundante lo poco que puedo acopiar del nacimiento de un “nuevo” pensamiento. Que dura y prevalece desde el inicio: Año I, Siglo I, de nuestra era.  Sócrates, decía,  “La vida del hombre, es la vida del alma que desea liberarse del cuerpo en la que se encuentra prisionera, y retornar a su lugar de origen”. Sí, él quería decir: “¡Es, retornar al espacio celeste... a lo infinitito del Universo para gozar de la luz en la magnificencia de la creación!”  

Esta “onda”, que me envuelve, se origina de la  lectura del libro de Joaquín Pasos Arguello (1914-1947), poeta de Granada, en una prosa inimaginable de su libro: “Prosas de un joven”, que no sabía escribir prosa. Este libro fue una corriente eléctrica que me levantó... y me llevó a leer la Patrística, claro está, de manera modesta porque no soy talento, como Fernando J., y ésta, a la vez, me lleva a la Escolástica propiamente dicha, e indefectiblemente, tengo que hojear o repasar a Platón, el neoplatonismo, a Aristóteles, a Sócrates , y así sucesivamente...  e ir dando pasos siempre, en el ejercicio de sumar un poco y saciar mi sed formativa, la que he logrado en diferentes direcciones e incursionando, atraído por ese deseo de conocer y penetrar en “cosas” que  a mí, me da mucha satisfacción espiritual.

SÍNTESIS DEL PENSAR FILOSÓFICO

Decía Platón: “Al principio, en el Universo (en el cosmos), solo había materia informe y caos Pero sí, estaban las ideas que son perfectas. Y en el espacio existía el “demiurgo” (alma universal, el supremo artesano, hacedor).  

Yo entiendo que: ▬ Siempre ha habido diferentes modos de pensar, desde que el hombre empezó a asociase, a comunicarse y a vivir en comunidad. Principalmente, en aquello tiempos en que ya aparece la escritura...

Veamos, entonces:

Platón ordenó el pensamiento de Sócrates, puntualizando muchos conceptos que dejó su maestro sin profundizar o que habían quedado en el aire.

1.- Los primeros filósofos explican la naturaleza, mediante la razón (las ideas, conocimientos). Y decían que ésta (la naturaleza), se encuentra en movimiento y cambio.

2. -Otros filósofos, pensaban que la naturaleza no cambia y que se explicaba por medio de otros métodos, que no fuera la “razón”.

3. –Y, ¿qué dice Platón? Él expone que la realidad, los cambios y todos los fenómenos, se producen basado en la Teoría de la Ideas. Por tanto existe: a) el mundo de las ideas; b) un mundo sensible 

4. -¡El Mundo Sensible, cuál es! Es el que percibimos a través de nuestros sentidos. Y que son las cosas existentes.

  5.- El Mundo de las Ideas, es aquél, en el que existen desde la eternidad.  Ellas son inmutables, inmateriales, universales. Son reales. Ellas son las cosas verdaderas, dice Platón.
 El Mundo de las ideas, se aloja en la razón y la inteligencia. Platón da prioridad al mundo de las ideas, porque el mundo sensible viene a ser una copia del primero.  ─ 6.- Y establece jerarquía: en el Mundo de las Ideas, lo primero es el Bien y la Belleza. Después le siguen: Justicia, valentía, orden; luego los conceptos matemáticos y por último están las ideas de las cosas. La relación entre las ideas y las cosas, se realiza a través de las copias.

7. El mundo de las Ideas, es eterno, y aquí vive Demiurgo (que significa artesano), Y le da forma a una masa confusa, enmarañada y lo hace a través de cuatro fases: a) Le da forma a la masa, b) ordena la masa, c) establece un tiempo, d) y le da un movimiento circular. Así forma, el mundo sensible, el que tendrá principio y fin.  

8.- Ahora, este Demiurgo (alma universal), al hacer el mundo sensible, “hace el Alma del Mundo”, la que explica toda la realidad. Aloja, además, en cada cosa un “telos” que significa finalidad, objetivo. Porque cada cosa, con este “telos” busca como ser mejor, busca “su bien”, busca la perfección; y así, conocer la “idea suprema”, significa conocer «El Mundo de las Ideas»

9.- El hombre busca, según Platón: “conocer dentro del Mundo de la Ideas, El Bien”. Y si lo conoce, conoce todo, conoce lo demás.

 ARISTÓTELES

1. Fue autor de un sistema filosófico y científico, base y vehículo del cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica. Su aporte es fundamental en el desarrollo de la historia del pensamiento de la humanidad la que ha ejercido notable influencia entre los intelectuales cuya obra se sigue estudiando.   

2. Su pensamiento es de carácter naturalista y realista. El propugnaba por “aprehender (o asir) la realidad”, a partir de la experiencia.

3. Las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia.

4. Otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Y muy importante resultan sus escritos sobre lógica formal y sus reflexiones en torno a la moral, la política y la estética. La Metafísica de Aristóteles, es crítica y constructiva, con respecto a Platón. Él busca un nuevo ordenamiento, y la llamó Filosofía Primera, la que pretendía estudiar las causas primeras, sus principios. Conocida como Ontología.

La metafísica es la ciencia que estudia el Ser en cuanto tal (lo que es o existe). Se fijó el término Metafísico, con Andrónico de Rodas, encargado de editar las obras de Aristóteles.  Ser: estudio y asimilación del  “ser”, de la existencia (del estar, de lo que hay”. Y entendida por estudiar las causas primeras, se considera también, ciencia de lo divino.

Aristóteles no estaba de acuerdo con el concepto de “las Ideas separadas de las cosas”.  Lo que existe de las cosas, sus “entes individuales” captados por la inteligencia, en la que reside sus aspectos universales, y no los reflejos de las ideas. 

Lo que existe en cada cosa es la sustancia (ousìa), esencia de cada cosa (o ente individual), subsiste en sí mismo.  

PRIMEROS PENSADORES CRISTIANOS

Todo el quehacer reflexivo-cristiano se ha elaborado, entre grandes dificultades. Y´fueron apareciendo los códices o doctrinas, a partir de una apretada tarea, muy compleja. Nada ha sido fácil. Los pensadores han tenido que enfrentar innumerables obstáculo, entre otros: la lucha frontal contra diferentes corrientes o movimientos contrarios a las “opiniones o juicios” planteados. Pero, se logró al fin, afianzar esos pensamientos y fueron los sistemas o doctrinas filosóficas-teológicas, que algunas de ellas, han llegado a nuestros días.

Unos rechazaban la filosofía, por ser contraria a la fe. Otros, la consideraron hábil herramienta para luchar y defender fe y creencias, a partir de la razón. 

La actividad de los “pensadores”, data, según la Enciclopedia Wikipedia, desde la época de los pensadores presocráticos. Y es en filosofía, “el período... -... que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego.” 

De manera que al referirnos a los pensadores cristianos, tenemos que señalar que, “fueron aquellos que tuvieron la extraordinaria tarea de redactar obras en    la que exponían, la doctrina cristiana y que son, los iniciadores de la filosofía cristiana y los creadores de la organización de la iglesia.

A estos se les ha llamado: “Los Padres de la Iglesia. Unos eran de la Iglesia Griega y otros de la Iglesia Latina.

De este grupo podemos decir, que varios de ellos fueron pastores eclesiásticos, y escritores, al mismo tiempo.  Obispos en su mayoría, que van desde el siglo I hasta el siglo VIII, y cuyo conjunto de doctrinas es considerado testimonio de la fe y de la ortodoxia en la Iglesia católica. Pero, para  protestantismo [evangélicos], sin embargo, los escritos emanados de la patrística son eminentemente testimoniales, corroborativos en la medida en que se sometan a una sólida exégesis o interpretación de la Biblia. (Wikipedia. La Enciclopedia libre.)

ALGUNAS DEFINICIONES

Es importante conocer algunas definiciones, como por ejemplo:

           ▬El Traducianismo, 1. m. Fil. Doctrina que afirma que el alma individual no es creada en cada momento por Dios, sino generada del alma de los padres (DRAE). / El Generacionismo pretende que el alma racional del hijo es producida o engendrada por el alma del padre, a la manera que una candela se enciende en otra candela sin disminuir la luz de ésta. Puede decirse que este sistema solo se distingue del anterior en que excluye el influjo del cuerpo (Zeferino González (1831-1894).
           ▬Creacionismo: Esta opinión se diferencia del traducianismo, según el cual el alma es creada directamente por Dios, en el momento de la concepción.
           ▬Emanatismo: El emanatismo (del latín: emanatio), emanantismo o emanacionismo (del castellano: emanación) es la doctrina según la cual todo el mundo entero, incluso el alma de cada ser humano, proviene por emanación o flujo de la totalidad divina o Uno primordial, mediata o inmediatamente. (Wikipedia). / 1. m. Doctrina panteísta según la cual todas las cosas proceden de Dios por emanación. (DRAE). La Unidad Suprema.
           ▬Intelectualismo: Postura de quienes dan al intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo.
           ▬Evolucionismo: Teoría biológica que sostiene que todos los seres vivos actuales proceden, por evolución y a través de cambios más o menos lentos a lo largo de los tiempos geológicos, de antecesores comunes.

LA IGLESIA GRIEGA Y LATINA

La Patrística: Padres de la Iglesia. Los primeros Padres de la Iglesia Griega, trabajaron en su lengua. Fueron construyendo en base a la filosofía griega sus conceptos; le dieron forma a la estructura de lo que serían los propios aportes de la fe cristiana: la filosofía cristiana o lo que es en llamarse teología cristiana.

La Patrística fue el primer intento de unificación, de la religión cristiana con la filosofía, etapa comprendida del s. I al s. VIII. Primera etapa, hasta el Concilio de Nicea, 325. Fue la etapa de los discípulos de los apóstoles, a los se sumaron los apologistas, los gnósticos (declarados después heréticos), los sabios de Alejandría (al N. de Egipto), éstos últimos, fueron los primeros en ordenar un sistema para exponer la unidad de los principios cristianos, en términos filosóficos (kerchak.com).

Al principio, ellos tomaron como partida el pensamiento platónico o lo que se conoce como neoplatonismo.  Los conceptos griegos permitieron reflexionar o razonar (teóricamente), para afianzar luego las obras cristianas.

Mientras tanto, los Padres de la Iglesia Latina, se basaron a partir de la cultura romana y escribieron en latín, lo que permitió ir formando el pensamiento cristiano.

Aparecen en el s. III. Ya para entonces el latín había sustituido al griego, el que en definitiva, fue desplazado de la liturgia de occidente. Aunque los contenidos metafísicos (del ser) aparecidos en sus argumentos iniciales y en sus obras, son producto de la influencia griega y del platonismo; expresan los estudiosos. 

La Patrística desarrolla sus reflexiones, con la finalidad de extender el cristianismo en el mundo griego y romano, mundo de concepción pagano.  “Lucha por defender su fe”. Los cristianos instruidos tenían que vivir en riesgo y exponer las enseñanzas cristianas, y hacerlas comprensible, entre esa sociedad culta (pagana) y entre las poblaciones de las grandes migraciones de pueblos bárbaros (extranjeros). Se extendió por toda Europa y después a otros continentes. Era y ha sido, la defensa racional del cristianismo. Fue la aceptación de verdades filosóficas a la luz de la revelación y fe cristiana.

El cristianismo, sufrió ataques severos, por parte de la filosofía pagana. Se presentó la necesidad de defenderlo t fue con inteligencia y fe, a partir de argumentos filosóficos. 

Se ordena y reglamenta el pensamiento cristiano con el esfuerzo de la escuela de Alejandría (alta Patrística); desarrolla la filosofía cristiana y la da a conocer a los pueblos bárbaros que han invadido toda Eurasia, unos militarmente y otras en grandes migraciones de pueblos. Había que enseñarles el nuevo pensamiento cristiano. La sociedad culta y cristiana empezó a elaborar obras, abrió escuelas basadas en la nueva fe. 

LOS APOLOGISTAS

Eran hombres cultos provenientes de las escuelas griegas: estoicos 
y neoplatónicos                    

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia).

Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego (era su dios) y en la veneración del logos (divino e inmortal) la razón, que identificaban con la energía, la ley, y la providencia que se encuentra en la naturaleza.

 La doctrina estoica consideraba esencial a cada persona, como miembro de una familia universal. Esto ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales y preparar el camino para la propagación de una religión universal.

Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes: a) la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia, que incluye la Retórica y la Dialéctica), b) la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la c) ética (ciencia de la conducta). La doctrina estoica de la ley natural, convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales,

Todas ellas se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante, siendo la faceta más importante la ética.

La Patrística tuvo que luchar en un mundo que no era favorable para ella. Pero así inicia la organización del andamiaje de sus principios; hecha sus bases, levanta las columnas y construye un sólido edificio: El Pensamiento Cristiano, nacido en medio de la filosofía Griega, a partir de la concepción pagana, e inicia quitándoles las vendas a la gente, para ir introduciendo la filosofía cristiana, lo que sería la Teología.

Comenzó en Alejandría, en la escuela Didascalión (de corte cristiano), donde se estudian las corrientes platónica, estoicas y filoniana.  Todas estas corrientes se oponen al cristianismo. Pero sirve para levantar y construir el pensamiento cristiano. Y la valoración de la filosofía por parte de la Patrística, es positiva. Se considera que ayudará a una mejor comprensión de las nuevas ideas y a la fe, lo que vino a propiciar la difusión de los principios y concepto cristianos, incluso en su propia terminología, la que había cobrado nuevo brillo.

A partir del siglo III a. C., se dio el encuentro entre los intelectuales hebreos y los griegos; y Filón de Alejandría, concibió la idea de armonizar la dos filosofías, con el objetivo de profundizar su fe bíblica, haciéndola coincidir con los instrumentos de la razón griega. Porque cada quien busca la verdad, aspira encontrar la verdad.  Era una vía de dialogo de la Fe y la Razón.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (Aurelio Agustín)
(Metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista.)

Es el gran maestro de la Edad Media. Él tuvo el privilegio histórico de elaborar el primer sistema filosófico (completo) del pensamiento cristiano. Este sistema se elabora en medio de luchas, trabajo y afianzamiento de la fe y entre corrientes filosóficas paganas; y teje su andamiaje, entre polémicas y planteamientos diversos, dándole una definición clara a la doctrina cristiana. San Agustín, se convierte al cristianismo (antes maniqueísta), en los años 386 d. C., s. IV., época en que aparece su obra “Contra los académicos”. Él precisa los conceptos, establece el vocabulario y los términos de la inicial filosofía cristiana que predominó hasta el s. XIII.
  
Su tesonera labor tuvo relevancia en el choque contra tres corrientes o movimientos:

1.- El Maniqueísmo, conocida como la religión universalista, fundada por el sabio persa Mani (o Manes), quien decía que era el último profeta enviado por enviado por Dioa para salvar la humanidad. Ellos señalaban, que el Bien y el Mal han existido siempre. Admitiendo el Mal como principio, como que si Dios creo el mal. -Ahura Mazda- Ormuz (divinidad creadora), creador de la luz (el bien); y Ariman es la oscuridad (el mal). Éstos se encuentran en el alma del individuo.

2.- Donatismo (Donato de Cartago), establece que debe existir una separación absoluta entre la Iglesia y Estado, porque al participar en el Estado pierden la pureza y no podrían administrar los sacramentos ni podrían establecer una jerarquía eclesiástica. El eclesiástico debe ser intachable. Todo el que es pecador es indigno.

3.- Pelagianismo (Pelagio, fue un monje britano, ascético), que llegó a ser considerado como santo. Después fue perseguido por sus ideas. Su principal punto de vista es la negación al “dogma del Pecado Original". San Agustín defendía la existencia del pecado original, pero Pelagio lo negaba. San Agustín decía que con el Bautismo (infantil), obtenías la liberación del pecado original. Pelagio decía que si no vivías en Gracia del Señor y apegado a Cristo, seguirías siendo pecador. Siempre cometerías pecado.

De estas controversias, San Agustín, saca a luz su Sistema Filosófico, que inicia así, el cuerpo del contenido de la Iglesia de manera oficial, lo que se podría llamar parte de la doctrina oficial de la misma. Él sostiene que la Filosofía, contribuye a hacer comprensible la verdad cristiana. Se busca la verdad y la forma de interpretar el conocimiento en búsqueda de ella.

   Lo “primordial es la consecución de la felicidad desde el interior del hombre”, decía. Y es que todos los Pensadores, su objetivo ha sido la busca de la felicidad del hombre.

Metafísica de la experiencia interior

Al principio San Agustín, sostenía la doctrina generacionista, en el sentido que el alma y el cuerpo (de los hijos) eran engendrados por el alma de los padres. Después se inclinaría por la doctrina creacionista (Dios es creador del alma para cada cuerpo).

San Agustín señala, que hay Tres Niveles del conocimiento, igual que la teoría de Platón. A saber:

 1. Conocimiento sensible, es el conocimiento que nos hacemos de las cosas (proviene de nuestros sentidos). El conocimiento aquí, puede ser modificado, por influencia de ellas mismas. La modificación hecha, llega hasta el alma por medio del cuerpo. Se tiene conocimiento, pero no es verdadero, porque hay deficiencias aportada por las cosas y el cuerpo mismo.

2. Conocimiento racional, es la elaboración de la razón, de los datos, proporcionado por los sentidos. Son los datos de nuestras sensaciones. Estos datos son comparados, uno y otro con lo creado por la Mente Divina y así, emite su juicio (sobre lo verdadero y lo falso, sobre el bien y el mal), y esta virtud es lo que diferencia al hombre de los otros seres vivos, al poseer Un Alma Racional y el único que puede llegar a este tipo de conocimientos.

Conocimiento contemplativo, Es el alto conocimiento, alcanzado por el hombre y que vendría a ser el más alto grado. En este nivel, dice San Agustín, se alcanza la contemplación de las Ideas Eternas en su misma realidad. Se alcanza el verdadero conocimiento, el Conocimiento real de la Sabiduría y ésta, sólo se alcanza en el interior del hombre (es Dios en el interior del hombre). ¿Y cómo se alcanza? Nada más que con la Iluminación que Dios concede al Alma del hombre que vive en Gracia y ésta (la sabiduría) va a depender del grado o nivel de iluminación. 

La Ideas Eternas, pertenecen a Dios, están solamente en Él, en la Mente Divina.

En Platón las ideas están dispersas. En el cristianismo las ideas están en un solo lugar, y es en la mente de Dios.

Buscará entonces los principios: “de Alma y Dios”. El ser humano está constituido de alma y cuerpo. El alma es lo que lo diferencia de los otros seres vivos. Y ésta, posee diferentes niveles igual que los niveles del conocimiento. El alma es algo inmortal, espiritual, sede de la inteligencia. y que debería dirigir al cuerpo. Pero recordemos, que el hombre es un ser caído (desviado, pecador), no tiene la suficiente fuerza para dominar el cuerpo, todo lo contrario. Por eso, ésta naturaleza de ser caído, nos explica la conducta del hombre, respecto a la moral, porque el hombre tiende a la inclinación del mal.

Antiguamente el comportamiento estaba ligado al conocimiento, y que correspondía a la moral. Con San Agustín, va unido a la voluntad.

El Alma, es la actividad superior de la razón. Y el hombre necesita de esa Iluminación especial en su alma, para ver con los ojos de la sabiduría.

Así, como el hombre normal, necesita del Sol para ver las cosas en su alrededor; el hombre mismo necesita la Luz interior para conocer y entender las verdades, y hacer el Bien, para ir escalando los niveles de sabiduría, y este  Nivel Contemplativo es el mayor de los conocimientos.  A él le preocupa el tema del conocimiento, la búsqueda de la verdad. La verdad existe, hay posibilidad de encontrarla: “Si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme”.

DECIDIR, ELEGIR

    Nosotros nacemos con una voluntad débil, producto del pecado. Esta voluntad es, lo que se le llama, “libre albedrio”. Es la que necesitamos fortalecer. Y se logra a partir de la comunicación con Dios, y es a través de su Gracia, que encontramos la Libertad: transformación de la debilidad en fortaleza. Es el libre albedrío en libertad, que significa, actuar bien. Y si lo hacemos en su máxima expresión (a no hacer el mal). La libertad es el grado que se alcanza a nivel de los santos y de los hombres especiales, y es conocida como “Libertad mayor”. Mientras que la “libertad menor” es la que posee el hombre para hacer el bien, y la posibilidad para dar los pasos y acercarnos a la a la libertad mayor. 

*Para San Agustín, todavía, el hombre es propiamente “alma” y esto prevaleció, incluso, cuando ya se sostenía la tesis aristotélica: la unidad del alma y cuerpo.

*San Agustín, busca la verdad en el interior del hombre. Se eleva de lo singular a lo absoluto. Dios es la verdad. Él lo es todo. Es una verdad total, única, eterna e inmutable.  Es el fin último y con él se alcanza la felicidad.

DOS VÍAS SOBRE SU EXISTENCIA

   1. “Los seres nacen, crecen y mueren. No existen por sí mismos. El mundo cambia”. Se necesita de algo o alguien.

   2. “Existen ideas en nosotros. Verdades y de ellas, buscamos su esencia. La esencia de las cosas, la esencia de la realidad”. ¿Y quién creó las cosas?

3. Hay verdades de siempre en nuestro entendimiento, y las buscamos en las propiedades del mundo. ¿Quién creo el mundo?

SOBRE ÉTICA Y POLÍTICA

    Para salvarse hay que practicar la virtud. En San Agustín, encontramos la ética (o conducta), inspirada en los ideales morales cristianos (rasgos que lo encontramos en el platonismo y el estoicismo), para la búsqueda de la felicidad del hombre y como fin último de la conducta humana. Esta felicidad se logrará si andamos en gracia y somos fieles a Dios y en la práctica de la virtud del Bien. Y no sólo hacerlo, sino andar en gracia del Señor.

El mal en el platonismo, se asociaba a la ignorancia, para San Agustín el mal, no es una forma de ser (valor existencial), sino su privación: carencia de ser (el no-ser). Dios no puede haber creado el mal, si el hizo todo bien. Él es Supremo Creador. Es bondadoso. Todo lo creado por Él, es bueno.  

   La Ciudad de Dios, es una obra escrita a raíz de la destrucción de Roma (476 a. C.), en aciagos tiempos aquellos, en que se acusaba a los cristianos de ser responsables del desastre, San Agustín, plantea, desde el punto de vista histórico, y retomando la lucha eterna entre el Bien y el Mal, la compara con la lucha entre creyentes y no creyentes. Entre la Ciudad de Dios y la terrenal. Lucha entre la Luz y las tinieblas. Una visión Escatológica (éskhatos: ‘último’ y logos: ‘estudio’. Creencias religiosas sobre las últimas realidades.  “El destino final de la humanidad y del universo, que aparece en la Biblia. “Al plantear la historia desde esta perspectiva, se inicia la filosofía religiosa, y por su carga religiosa, es una teoría de la historia.”

La Ciudad de Dios, está representada por hombres que siguen los dictados de Dios, fundado por el amor. La otra ciudad, está representadas por hombres que siguen sus propios dictados, fundada en el amor propio.

La sociedad terrenal es necesaria al hombre, aunque no sea algo o bien perfecto. De la sociedad, procede todo de la naturaleza humana (Aristóteles): la familia, las instituciones y “el poder de los gobernantes, procede de Dios.”

Para que haya armonía entre las dos ciudades se necesita que ambas sean regidas por “valores espirituales” y que busquen el camino de Dios y no los terrenales.

Por tanto, el Estado está obligado a conducir a su comunidad hacia la ciudad Dios, rigiéndose por los intereses espirituales. De aquí aquello de que el Estado


debe estar bajo la influencia de la Iglesia (conocido como “cesaropapismo”: referido a las relaciones entre Iglesia y Estado (unificación en una sola persona).

DIOS PRINCIPAL PENSAMIENTO

Dios es Ser supremo, único, inmutable eterno (ideas eternas). Creador de todo, de lo que se ve o no, Él no es hacedor como, en los griegos. Platón decía: “En el universo todo lo que existe tiene vida y todo cuanto tiene vida es divino. Entre las distintas “divinidades” hay una jerarquía. “La realidad se encuentra realizada en dos mundo: el mundo de las ideas o mundo ideal y el mundo de lo sensible o mundo finito.

 Dios crea el mundo a partir de la nada. Es su voluntad. Su plan. Dios es bondad, determina todo y guía al hombre. Dios existe en el interior del hombre. No es necesario demostrarlo sino descubrirlo. Solo con él se superan las faltas, las limitaciones, los obstáculos.

San Agustín vivía meditando sobre el mal. Le preocupaba y reflexionaba sobre lo que exponían los “maniqueos”, buscó en los “neoplatónico”: ¿Qué es el mal? “No es una sustancia sino una privación o corrupción del bien”. Depende de éste y está íntimamente relacionado con la libertad humana que es la base del pecado y del mérito del hombre. El mal no puede existir sin el bien, pero éste si puede existir sin aquél”.

Existen tres bondades: (o bienes), el modo, la belleza y el orden. Y hay tres perfecciones: el existir, el vivir, el pensar.

En el universo hay orden, nada se realiza sin causa, sin fin y sin orden. Todas las cosas se encuentran inmersas en este orden. Las cosa es buena, pero el conjunto de cosas, es mejor. Todo se rige por la ley eterna (ley natural).

Hay un mal, que es una inconveniencia, una cosa no es conveniente para otra, pero no rompe el orden del conjunto que se rige por la ley eterna.

Pero el mal del hombre, el que se hace (mal moral), éste sí rompe, el orden establecido, y se hace con libre albedrio. Si lo hecho es contrario al orden, se produce el mal. El hombre elige, tiene esa capacidad porque es superior a las demás criaturas. Elige hacer el bien o hacer el mal. Cuando se abusa de los demás bienes, se produce el mal

“El pecado no consiste en el deseo de una naturaleza mala, sino en el abandono de otra más excelente, de manera que esa misma preferencia (libertad de decidir) es el mal o pecado y no la naturaleza...”. Te olvidás de los bienes superiores por los inferiores. El mal es un desorden. El hombre como se apega a su libre albedrío, escoge y prefiere los bienes materiales, apartándose de los espirituales.

CONCLUSIÓN

Dios es eterno, único, inmutable, perfecto. Él creó el universo, las cosas que se ven o no, y lo creó de la nada por su bondad. Todo lo creado es bueno, un ‘bien’, que es mutable, imperfecto, corruptible, pero recibe todas las bondades del Ser Supremo, como la de existir. El hombre busca la felicidad, pero si se aparta del bien está en contra del orden natural y cae en el pecado.

Todo ha sido creado con un fin y un orden. El hombre está en libertad de observar ese orden o hacer, de los “bienes” un mal uso y contraponerse al orden establecido.

Edicamen
9:25 a.m. 24/2/ 2017
Col. 4 de Mayo. Zaragoza 


Bibliografía

-Wikipedia, la Enciclopedia libre
(https://es.wikipedia.org)
-http://mundodelafilosofiamedieval.blogspot.com
-http://www.mercaba.org/Filosofia/
-http://www.webdianoia.com/
-https://quijotediscipulo.wordpress.com
-http://www.oocities.org
-http://html.rincondelvago.com
-http://www.iglesiareformada.com
-https://sites.google.com
-http://kerchak.com
-https://www.slideshare.net
-http://e-ducativa.catedu.es

viernes, 10 de febrero de 2017

RUBÉN DARÍO IMPERTURBABLE ANTE LOS TIEMPOS



RUBÉN DARÍO IMPERTURBABLE ANTE LOS TIEMPOS

“La gritería de trescientas ocas
no te impedirá, Silvano, 
tocar tu encantadora flauta, con tal de que tu amigo el ruiseñor 
esté contento de tu melodía.”
R. D.

Hay quienes “divinizan” a Darío... Y, hay quienes,lo quieren “pulverizar”,¡Pero Rubén, se mantiene único, imperturbable!


Darío fue un hombre de carne y hueso, de alma y cuerpo, con virtudes y defectos. ¡Sí, pero un Genio!, "le duela a quien le duela". Hay sinembargo, quienes exageran la “nota”. 

Hay voces de pensar sereno; otras voces aparecidas son discordantes, desatinos, resabiadas y vulgares; hay de los que quieren aprovecharse, y de los que a toda costa, atención quieren llamar... 

En definitiva que hay de todo en este “valle de lágrimas”.

Rubén Darío amó la vida con pasión. Y dijo desde muchacho: “me despertaron ansias desconocidas y misteriosos ensueños”. Porque desde niño amó. Y lo supo, en “el despertar al amor y a la vida", y en la velada “llama" erótica, que desde temprano se encendió, en su “fogosa” primavera. Y palpó en su infortunio, víctima, desde temprano del amor y de la artera desilusión por esos encendidos ojos verdes: “...verdadera musa en esos días dichosos”. 

Rubén, fue hombre de mundo, de finezas y exigencias. Se relación con intelectuales ─hombres de saber y de experiencia─, permitió como él dijera: “el que yo sea en verdad un buen conocedor de las letras castellanas”. Y por su talento, fue llamado "El Poeta de la Hispanidad y el Príncipe de las Letras Castellanas". 

Vida sufrida vivida.

La vida de Rubén Darío, desde niño fue sufrida, con el “dolor de ser vivo” y en su vivir como “la pesadumbre de la vida consciente”. Esta vida... se inicia con un matrimonió disconforme(el de sus padres); con un parto de una madre lejos de su ciudad natal y un niño que nace en un viaje apresurado y que tienen que regresarlo a los pocos días para su bautismo, el 3 de marzo de 1867. Se crio alejado del calor que brinda un hogar ─y sin ese sentimiento bello del amor de sus padres─, principalmente la ausencia de una madre querida.

Creció en un ambiente supersticioso, 1867 (s. IX), en una casona colonial, larga de corredores y en cuyo techo habitaban las lechuzas. En ella, era frecuente las reuniones de luchadores liberales, unionistas, patriotas, leales defensores de sus ideales; y en sus tertulias hacían toda clase de relatos... Y corriente era, oír cuentos de “aparecidos, ánimas penando, manos peluda, de la Muerte Quirina, el cadejo, el padre sin cabeza...”,(que le paraban los pelos a cualquiera).  A Darío, se le fue inculcando el miedo desde pequeño: “miedo a la muerte, a los desconocido, al más allá... y, desde niño, empezó a sentir pavor a las tinieblas, a la oscurana... Así creció, con esa nube de espanto que lo acompañó para siempre.

Su habitual acompañantes fueron: La soledad, el miedo y su sentir, altamente impresionable. ¡No  podía menos, que el miedo se le pegara como una sombra!

Un talento

Rubén Darío, fue un niño sentimental, impresionable, altamente sensitivo... precoz en todo. Y de genial talento, traído en su Ser. A los 2 años sabía leer. A los 8 hacía versos. Y rebosó en su pequeño cerebro (de diez años, en 1878), con lecturas de temas de toda clase, “atiborró” su cerebro a pesar de su edad, en: “Extraña y ardua mezcla de cosas para la cabeza de un niño”, dijo en su libro autográfico.

A los 12 años publica su primer poema, La Fe (un soneto).  A los 13 años (1880), ya era habitual su publicación: en El Termómetro, El Centroamericano, El Republicano, El Verdadero Estandarte, El Porvenir de Nicaragua, El Ferrocarril, La Tribuna, El Cable, entre otro.
.
Y surgió el poeta niño. Y así fue conocido en toda la República de Nicaragua y de Centro América: “El poeta niño”.

Ansia de amor

 Sintió la ausencia de sus padres, especialmente el de la madre,  ─Uno al perder a un ser querido, desde niño su ausencia se siente, aunque no se entienda ni  se pueda explicar. La verdad es que se siente un vacío. Y se busca como sustituirlo, ¡pero, no se sabe cómo! Y él, buscó siempre ese amor, ansió ese amor; ardió en él, su “llama”, la ofreció, pero: la “parca”, la incertidumbre económica, la falta de lealtad, los infortunios y adversidades, le impidieron gozar a plenitud: “una vida estable y gozosa de su gloria”.

Una vida de lucha y gloria

A Darío, ¡no lo han podido derrotar! Por más que quieran hacerlo. Y de ello, dice Fernando Núñez (el poeta): “Que Darío, fue ‘fregado’ pero grande, ‘exigente’, pero iluminado:¡Un Grande y Extraordinario poeta! Le encantaba vestir bien. Era elegante. Le gustaba el ¡Buen vino, wiski fino, buena comida, buen vestir, buena vida!¡El lucía su elegancia y su inteligencia, en su recorrido grande y en tan corto tiempo por la vida y por el mundo¡ ¡Exclama emocionado el fundador de la Biblioteca,Santiago Arguello, entrevistado sobre la vida del poeta!

Y agrega, ─Claro que se echaba sus buenos “farolazos" del bueno, pero elegante, porque le encantó:la Buena bohemia, la bohemia intelectual, no la mediocridad. Le encantaba el buen vino, el buen champan. el coñac, el bourbon de  maíz, cebada o centeno...”.─A mí por ejemplo me encanta la ‘Cebadita fermentada’ y también un buen "tacón alto", pero decente.

En el libro de Español 4- Educación Secundaria Diurna, el Msc. en Literatura, Róger Lazo Matus, nos dice que: ( a los 16 años -1883- y ante el Presidente de El Salvador, Rafael Zaldívar), le expresó Rubén: “Quiero tener una buena posición social”. Y ese año abre oficialmente la celebración del Centenario a Bolívar.  Y la prensa lo elogia, asombra a los intelectuales. Y Hacia la fama y la gloria se encamina entre el oleaje impetuoso del infortunio, de las desilusiones, la envidia, la malevolencia en extremo vida agitada.


Lucha y ascenso

 En sus obras, Rubén Darío, nos habla de la vida y la muerte, del miedo y el deseo de vivir. Expresa su angustia diaria y las debilidades humanas y sobre todo... la angustia, de aquello... “lo desconocido”. Pero, tambien, encontramos a un Darío que con voz firme aclama la unidad de los pueblos. Enaltece a nuestra raza, con optimismo, fe y esperanza. Su canto fue Himno de lucha, por la libertad y el futuro de nuestros pueblos hispanoamericanos.

A Darío le fatigó la apabullante realidad que observó como por ejemplo, las desigualdades y las dificultades sobre todo de poetas y artistas. La incertidumbre del diario vivir. La duda existencial. El miedo a la muerte.Le temía a lo desconocido, y le abrumaba la existencia diaria. Pero amaba la buena vida, y nos dice, José María Vargas Vila: “Siempre por encima del dolor, como todo Genio, Darío se refugió en su Gloria, para olvidar las heridas...”, “se dio todo entero a su personalidad, y a su grandeza de Poeta”.

Y en un artículo, del Dr. Sergio Ramírez Mercado,aparece esta cita de Rubén: —Yo he comido, he bebido, he visto, me he rozado con testas coronadas, he vivido en el gran mundo y me he dado los gustos que ningún millonario en Nicaragua se ha dado—.

Nunca renunció a sus sueños y dijo alguna vez: “Como poeta, no he claudicado nunca, pues siempre he tendido a la eternidad.” Él quería triunfar. Y de Chile, habló que alli tuvo su “iniciación de la lucha por la vida”, “...las más dulces horas de mi vida” y “...aprendí a macizar mi carácter y a vivir de mi inteligencia”. Rubén Darío, fue: “...un periodista de lujo que vivía bien, La Nación de Argentina le pagaba bien por sus artículos pero nunca fue un rico, un millonario”, subraya Ramírez Mercado.

Poeta viajero, periodística y diplomático

Desde los 16 años inicia sus viajes por motivos diversos. Se pasea por Centro América, Europa y los principales países de Latinoamérica. A los 20 años (1887) su estadía fue Santiago de Chile, publica “Abrojos”, con el apoyo de Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente de la república. Fue redactor del diario “La Época”. En 1888 a los 21 años, publica Azul... Novedosa obra, iniciándose entonces,su cosecha de fama y gloria. Empieza a recibir elogios, principalmente del escritor y crítico español, Juan Valera, el que confirma en sus Cartas Americanas, la genialidad de Darío: “Usted es usted con gran fondo de originalidad, y de originalidad muy extraña”.


En Valparaíso, siempre en Chile, trabaja en el Heraldo, pero por escribir bien lo despiden.Tiene que regresa a Nicaragua, nuevamente viaja a El Salvador, y el presidente del momento, lo acoge con gratitud. Tiene Darío, 22 años (1889), y es nombrado Director del periódico La Unión que resultó un éxito. Se casa con la periodista escritora Rafaelita Contreras. Pero sorpresivamente,aparece el fantasma de la “desgracia” derrocan al presidente General Francisco Menéndez y tiene que trasladarse a Guatemala, aquí lo nombran Director de El Correo de la Tarde; pero,pierde el apoyo y tiene que dirigirse a Costa Rica (24 años (1891),donde hace periodismo en Prensa Libre, El Heraldo, el Diario del Comercio. Funda La Revista Costa Rica, 

Recibe la noticia que el Presidente Roberto Sacasa le ha nombrado Secretario de la Delegación de Nicaragua en el Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.Era el año 1892, Rubén tenía 25 años. Lo recibe la Reina regenta, doña María Cristina, en palacio, Se relaciona con lo más selecto de la intelectualidad, la juventud lo aclama y los académicos lo reciben como "maestro. Fue Cónsul de Colombia en Argentina. Pero, siempre la desgracia: Muere su esposa el 26 de enero de 1893, Rubén tiene 26 años. Y adolorido y desamparado su corazón, es envuelto en los "zumos" de las bebidas espirituosas. Nuevo sufrimiento.
 
Con trampa es atraído y obligado a casarse con Rosario Murillo el 8 de marzo de 1893. Viaja a Paris y llega el 7 de junio de 1893. Regresa a Buenos Aires. Se alterna y frecuenta el diario La Nación y El Tiempo, y se vincula con la “flor y nata” del periodismo local y funda con Ricardo Jaime Freyre la “Revista de América”. Publica Los Raros y Prosas Profanas y otros poemas a los 29 años. Es el líder indiscutible del Movimiento Literario “El Modernismo”. Triunfa y es aclamado por lo mejorcito de los poetas de Argentina y de España. 

El modernismo, dice Juan Ramón Jiménez, es “una actitud” ante todo, especialmente ante la crisis “de las letras y el espíritu”, a partir de 1885.

Fue corresponsal de La Nación en la época de la derrota infringida a España en 1898, por parte de los Estados Unidos.


Recorre varios países de Europa como corresponsal de la Nación, a los 32 años, 1889. 

Rubén Darío, soñaba con París desde niño y se le cumplió,llegando en el año de 1900, siempre como corresponsal de La Nación, para cubrir, la Exposición Universal y publica Peregrinaciones.

En junio de 1905, publica su obra cumbre, como expresa el Dr. Carlos Tünnerman B., en un trabajo aparecido en La Prensa, titulado:“Cantos de vida y esperanza. Los Cisnes y otros poemas. “Su publicación fue el acontecimiento del año en Madrid”. Y, Y nos dice, que está considerada como, “...una de las obras maestras de la literatura española y universal”.

En 1906, viaja a Río de Janeiro como Secretario de la Delegación de Nicaragua. En 1907 llega a Madrid, como Ministro Plenipotenciario de su país. 

De París sale para México (1910), para asistir como delegado de Nicaragua a las festividades del Centenario de la Independencia de México, pero como la política de del país estaba convulcionada, solo puede llegar hasta Veracruz. Viaja a la Habana, luego regresa a París.

En 1912-1913 se pasea por Europa y varios países de Latinoamérica. La gira por la Paz Mundial no la termina, se siente enfermo y regresa:ruta Guatemala-Nicaragua, solo para morir: 6 de febrero de 1916, a las 10;15 p.m., con un crucifijo regalo del poeta Amado Nervo. 

Edicamen
Col. 4 de Mayo, Zaragoza.
León, Nicaragua.